La investigación propondrá un análisis integral del sujeto, de las normativas vigentes y las iniciativas legislativas, para evidenciar los
alcances para el sector de la ESS, contemplando los ejes de financiamiento, protección social, aspectos tributarios, comercialización,
capacitación y transferencia de tecnología; profundizando el análisis en las experiencias de las cooperativas de trabajo,
representadas por las contrapartes cooperativas....
La inclusión de las Personas con Discapacidad (PcD) en los ámbitos laborales ha sido una temática de preocupación. Si bien la oferta de posibilidades laborales se encuentra
diversificada, no existen datos estadísticos precisos sobre el índice de empleabilidad. El objetivo del presente trabajo consistió en compilar la información existente acerca del
índice de empleabilidad de las PcD en la Argentina, especificando la situación particular en ...
Los denominados Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) han
llamado la atención en los últimos años, en tanto progresivamente han
cobrado mayor protagonismo a la hora de explicar diversas
problemáticas ligadas a la salud laboral. Cuestiones como el estrés, las
depresiones, la violencia laboral, los cuadros de ansiedad, etc. surgen
con mayor frecuencia en organizaciones y empresas, afectando a los
colectivos de trabajadores y su desemp...
El proyecto de investigación se enmarca en la literatura que
tiene la restricción externa en el centro del análisis. La dinámica
de la balanza de pagos depende no sólo de la estructura
productiva sino también del sistema financiero internacional. La
propuesta consiste en contribuir a la reciente literatura sobre el
estudio de la inestabilidad financiera en el sentido minskyano
para países soberanos propuesto por Kregel (2004a, 2004b). En...
El presente proyecto se inscribe en el campo de la investigación sobre calidad y condiciones de empleo, y se propone como objetivo general, desarrollar una caracterización de las formas de subcontratación predominantes en las empresas
privadas y describir la calidad del empleo que ofrecen, recortando el espacio geográfico a los partidos de Morón, Moreno y Merlo, que forman parte de la sección Oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA...
Esta investigación nace en el hecho de que, en el marco de una prolífica producción bibliográfica acerca de la innovación y la articulación entre los gobiernos locales y los actores de la sociedad civil, algunas de estas prácticas se han producido de manera adhocrática, no necesariamente insertas en un proyecto de desarrollo nacional o provincial. Asimismo, no todos los municipios han desarrollado experiencias homogéneas ni con resultados equi...
Esta investigación se inscribe como continuidad al proyecto “La evolución de la Economía Social en el corredor oeste de la Provincia de Buenos Aires en los años 2006 y 2011” (PICYDT, 2012). Su objetivo general es producir conocimiento detallado sobre las características, actores y perspectivas de los sectores de la construcción, textil y alimentario de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el Partido de Moreno (2014-2019). Mientras que los o...
El proyecto aborda la relación entre desarrollo regional y local e infraestructura, los enfoques de formulación de políticas y la realidad actual del Gran Buenos Aires, teniendo en cuenta las distintas escalas. El Proyecto intenta realizar una contribución a las políticas de desarrollo basadas en el cambio estructural, en línea con el Modelo de Desarrollo Nacional vigente, en contraposición con el modelo de desarrollo anterior, con un claro se...
Este artículo se inspira en el proyecto “La investigación científica en las Universidades del Bicentenario y el Sistema Científico Nacional: condiciones y estándares de la producción intelectual”, que se lleva a cabo en el marco de la convocatoria de proyectos de investigación “A cien años de la Reforma del 18. Las Universidades del Bicentenario piensan el centenario”, realizada por la Universidad Nacional de Moreno (UNM). En él nos proponemos...
Con el propósito de contribuir al análisis del proceso de acumulación de capital en la Argentina reciente, el artículo presenta una serie actualizada del stock de capital en Argentina por grandes rubros, consistentes con las recomendaciones internacionales en la materia, en particular con el “Measuring Capital OECD Manual” (2009), para el período 1993-2015 y, a nivel de mayor agregación, para el período 1950-2015. El aporte del trabajo, que se...