Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unm.edu.ar:8080/jspui/handle/123456789/744
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGUGLIALMELLI, Maxima-
dc.date.accessioned2024-05-02T17:48:13Z-
dc.date.available2024-05-02T17:48:13Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.issn2683- 6912-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unm.edu.ar:8080/jspui/handle/123456789/744-
dc.description.abstractLos cambios en el mundo del trabajo conforman nuevas estrategias de autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vínculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo. En el siguiente trabajo nos proponemos como objetivo analizar las condiciones de trabajo y la salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la Economía Social, Solidaria y Popular de Moreno. Para ello, procuraremos identificar las principales características del proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles morenenses, así como sus condiciones de trabajo y su salud laboral. Siguiendo este objetivo, tomaremos el enfoque de los Riesgos Psicosociales y partiremos de una metodología cualitativa de trabajo basada en la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas textiles de Moreno e informantes claves de la localidad y del sector.es
dc.format.extent15es
dc.language.isoEspañoles
dc.subjectSalud laborales
dc.subjectcondiciones de trabajoes
dc.subjectemprendimientos asociativoses
dc.titleCondiciones de trabajo y salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas de Morenoes
dc.typeArticuloes
Aparece en las colecciones: Artículos de Investigación